Las plantas carnívoras son organismos fotótrofos que han desarrollado
mecanismos de atracción, captura y digestión de pequeños animales para conseguir un pequeño aporte extra de nutrientes como adaptación a ambientes con suelos pobres en los nutrientes como nitrógeno, fósforo como también las turberas. Las plantas carnívoras obtienen la mayor parte de los nutrientes a través del agua, sales minerales del suelo y fotosíntesis, y utilizan la digestión de animales como fuente complementaria de éstos.
Las plantas carnívoras son autóctonas de la zona tropical, presentes en Asia, América y Australia y minoritariamente en Europa y África, aunque también existen muchos géneros adaptados al clima templado. La mayoría viven en terrenos pantanosos, turberas, tierras ácidas o ambientes inhóspitos para la mayoría de las plantas.
CUALES SON LAS ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS CARNÍVORAS
El reto principal que las antecesoras de las plantas carnívoras tuvieron que afrontar fue la adaptación a ambientes deficientes en nutrientes, para ellos desarrollaron la estrategia “carnívora” de forma en que conseguían esos nutrientes a partir de los animales que digerían. Para llevar a cabo esta estrategia tenían que adaptarse a tres fases diferentes: atracción, captura y digestión.
EXISTEN TRAMPAS
Distinguimos entre plantas activas y trampas pasivas.
Las trampas activas son aquellas que cazan a sus presas por medio de movimientos bruscos, dejándolas encerradas sin poder escapar.
Las trampas pasivas son en las que no se produce movimiento para la captura, de forma que las presas quedan atrapadas por líquidos y sustancias pegajosas.
COEVOLUCIÓN ENTRE PLANTAS CARNÍVORAS Y ANIMALES
Las plantas carnívoras dependen de insectos polinizadores para su reproducción. Para asegurarla, las estructuras reproductivas, las flores, están separadas de las estructuras de captura. Pero el insecto polinizador tiene casi las mismas posibilidades de ser capturado y morir que de polinizar las flores y salir ileso. Por eso, en muchos casos, ha habido una evolución en el comportamiento de éstos de manera que no son atraídos por el tipo de planta a la que polinizan.
TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL ELÉCTRICA
En muchos experimentos se demostró que estas también tienen células eléctrica mente excitables, se aplicó un pulso de estimulación eléctrica a células distantes de aquellas en las que se medía el potencial de acción se demostró además que la planta posee células excitables que los potenciales de acción generados pueden ser propagados a través del tejido.
En Drosera, el potencial de acción que se inicia en el ápice del tentáculo se propaga hasta su base vía células epidérmicas del pedúnculo.
En Dionaea, las células de todos los tejidos principales de la hoja son también excitables por lo que los potenciales excitados en las células sensoriales pueden ser conducidos a través de toda la lámina.
La propagación de señales en distancias cortas como en estas dos plantas no
envuelven una vía vascular sino que también los plasmodesmos juegan un papel semejante al de las uniones gap en animales. La direccionalidad de la propagación viene dada por la forma de las células envueltas en el proceso y por la frecuencia de los plasmodesmos que conectan cada célula con sus vecinas.
En el transporte a larga distancia será la arquitectura del sistema vascular en lo que marque la direccionalidad.
Para la transducción de la señal juegan un papel muy importante los canales de Ca2+ dependientes de voltaje en la membrana plasmática, el Ca2+ es una señal intracelular.
SECRECIÓN DEL NÉCTAR Y DEL MUCILAGO
El néctar está compuesto principalmente por:
1- Aminoácidos, algunos iones inorgánicos y trazas de vitaminas y ácidos di- y
tricarboxílicos.
2-Azúcares, la forma mayoritaria es la sacarosa y sus monosacáridos componentes, asociándose dela hidrólisis enzimática del disacárido al propio proceso de secreción. El floema aporta estos componentes azucarados al néctar. Parte de la sacarosa transportada pasaría, vía célula acompañante, hasta las células parenquimatosas y, desde ellas, a las células glandulares mediante un pequeño complejo sistema de plasmodesmos.
La superficie externa del plasmalema de las células secretoras de los nectarios, aumenta como una consecuencia de la presencia de protuberancias de la pared celular. Este alargamiento efectivo, puede permitir la implantación de transportadores específicos para hacer mas facil la eliminación del néctar por difusión pasiva.
SECRECIÓN GRANULO-CRINA
El producto segregado es acumulado en el interior de vesículas producidas por
dictiosomas, RE o ambos. La acumulación de estas vesículas puede producirse por síntesis del producto en la vesícula, o por el transporte del citoplasma al interior de la vesícula a través de bombas moleculares situadas en la membrana, con gasto de la energía provista. El producto es secretado por el movimiento de las vesículas hacia la membrana plasmática seguida de la fusión de ambas membranas, que produce la salida del contenido al exterior.
SECRECIÓN ECTOCRINA
Lo anterior no se observa en los nectarios. En la mayor parte de los casos se han desarrollado algunos mecanismos moleculares específicos para el transporte de azúcares, por lo que, en estos casos, se trata se secreción ectocrina. Como la cutícula que cubre las células secretoras que esta generalmente perforada, tampoco supone inconveniente para
la salida del néctar. Las células glandulares y sus vecinas poseen muchas mitocondrias, por lo que cabe esperar que la secreción sea dependiente de la obtención de energía.
De hecho, la secreción es inhibida por:
1- Anoxia
2- Inhibidores del transporte electrónico mitocondrial
3- Desacopladores de la fosforilación oxidativa.
SECRECIÓN DE ENZIMAS DIGESTIVAS Y ABSORCIÓN DE DIGERIDOS
Nos centramos en los odres de Nepenthes y Sarracenia. Estos odres cerrados
contienen en su interior una disolución de enzimas proteolíticas, aun en ausencia de la presa capturada y de contaminación microbiana. La secreción de enzimas es, por tanto, un proceso espontaneo que no ha podido ser experimentalmente estimulado mediante la adquisición de insectos o cuerpos extraños. Por contraste, los órganos de captura abiertos al aire libre requieren estímulos químicos para segregar enzimas digestivas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario