martes, 31 de mayo de 2016

PLANTAS CARNIVORAS

Las plantas carnívoras son organismos fotótrofos que han desarrollado
mecanismos de atracción, captura y digestión de pequeños animales para conseguir un pequeño aporte extra de nutrientes como adaptación a ambientes con suelos pobres en los nutrientes como nitrógeno, fósforo como también las turberas. Las plantas carnívoras obtienen la mayor parte de los nutrientes a través del agua, sales minerales del suelo y fotosíntesis, y utilizan la digestión de animales como fuente complementaria de éstos.
Las plantas carnívoras son autóctonas de la zona tropical, presentes en Asia, América y Australia y minoritariamente en Europa y África, aunque también existen muchos géneros adaptados al clima templado. La mayoría viven en terrenos pantanosos, turberas, tierras ácidas o ambientes inhóspitos para la mayoría de las plantas.









CUALES SON LAS ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS CARNÍVORAS
El reto principal que las antecesoras de las plantas carnívoras tuvieron que afrontar fue la adaptación a ambientes deficientes en nutrientes, para ellos desarrollaron la estrategia “carnívora” de forma en que conseguían esos nutrientes a partir de los animales que digerían. Para llevar a cabo esta estrategia tenían que adaptarse a tres fases diferentes: atracción, captura y digestión.








EXISTEN TRAMPAS 
Distinguimos entre plantas activas y trampas pasivas.
Las trampas activas son aquellas que cazan a sus presas por medio de movimientos bruscos, dejándolas encerradas sin poder escapar.
Las trampas pasivas son en las que no se produce movimiento para la captura, de forma que las presas quedan atrapadas por líquidos y sustancias pegajosas.










COEVOLUCIÓN ENTRE PLANTAS CARNÍVORAS Y ANIMALES
Las plantas carnívoras dependen de insectos polinizadores para su reproducción. Para asegurarla, las estructuras reproductivas, las flores, están separadas de las estructuras de captura. Pero el insecto polinizador tiene casi las mismas posibilidades de ser capturado y morir que de polinizar las flores y salir ileso. Por eso, en muchos casos, ha habido una evolución en el comportamiento de éstos de manera que no son atraídos por el tipo de planta a la que polinizan.











TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL ELÉCTRICA
En muchos experimentos se demostró que estas también tienen células eléctrica mente excitables, se aplicó un pulso de estimulación eléctrica a células distantes de aquellas en las que se medía el potencial de acción se demostró además que la planta posee células excitables que los potenciales de acción generados pueden ser propagados a través del tejido.
En Drosera, el potencial de acción que se inicia en el ápice del tentáculo se propaga hasta su base vía células epidérmicas del pedúnculo.
En Dionaea, las células de todos los tejidos principales de la hoja son también  excitables por lo que los potenciales excitados en las células sensoriales pueden ser conducidos a través de toda la lámina.

La propagación de señales en distancias cortas como en estas dos plantas no
envuelven una vía vascular sino que también los plasmodesmos juegan un papel semejante al de las uniones gap en animales. La direccionalidad de la propagación viene dada por la forma de las células envueltas en el proceso y por la frecuencia de los plasmodesmos que conectan cada célula con sus vecinas.

En el transporte a larga distancia será la arquitectura del sistema vascular en lo que marque la direccionalidad.
Para la transducción de la señal juegan un papel muy importante los canales de Ca2+ dependientes de voltaje en la membrana plasmática, el Ca2+ es una señal intracelular.














SECRECIÓN DEL NÉCTAR Y DEL MUCILAGO
El néctar está compuesto principalmente por:
1- Aminoácidos, algunos iones inorgánicos y trazas de vitaminas y ácidos di- y
tricarboxílicos.
2-Azúcares, la forma mayoritaria es la sacarosa y sus monosacáridos componentes, asociándose dela hidrólisis enzimática del disacárido al propio proceso de secreción. El floema aporta estos componentes azucarados al néctar. Parte de la sacarosa transportada pasaría, vía célula acompañante, hasta las células parenquimatosas y, desde ellas, a las células glandulares mediante un pequeño complejo sistema de plasmodesmos.
La superficie externa del plasmalema de las células secretoras de los nectarios, aumenta como una consecuencia de la presencia de protuberancias de la pared celular. Este alargamiento efectivo, puede permitir la implantación de transportadores específicos para hacer mas facil la eliminación del néctar por difusión pasiva.












SECRECIÓN GRANULO-CRINA
El producto segregado es acumulado en el interior de vesículas producidas por
dictiosomas, RE o ambos. La acumulación de estas vesículas puede producirse por síntesis del producto en la vesícula, o por el transporte del citoplasma al interior de la vesícula a través de bombas moleculares situadas en la membrana, con gasto de la energía provista. El producto es secretado por el movimiento de las vesículas hacia la membrana plasmática seguida de la fusión de ambas membranas, que produce la salida del contenido al exterior.













SECRECIÓN ECTOCRINA
Lo anterior no se observa en los nectarios. En la mayor parte de los casos se han desarrollado algunos mecanismos moleculares específicos para el transporte de azúcares, por lo que, en estos casos, se trata se secreción ectocrina. Como la cutícula que cubre las células secretoras que esta generalmente perforada, tampoco supone inconveniente para
la salida del néctar. Las células glandulares y sus vecinas poseen muchas mitocondrias, por lo que cabe esperar que la secreción sea dependiente de la obtención de energía.
De hecho, la secreción es inhibida por:
1- Anoxia
2- Inhibidores del transporte electrónico mitocondrial
3- Desacopladores de la fosforilación oxidativa.















SECRECIÓN DE ENZIMAS DIGESTIVAS Y ABSORCIÓN DE DIGERIDOS
Nos centramos en los odres de Nepenthes y Sarracenia. Estos odres cerrados
contienen en su interior una disolución de enzimas proteolíticas, aun en ausencia de la presa capturada y de contaminación microbiana. La secreción de enzimas es, por tanto, un proceso espontaneo que no ha podido ser experimentalmente estimulado mediante la adquisición de insectos o cuerpos extraños. Por contraste, los órganos de captura abiertos al aire libre requieren estímulos químicos para segregar enzimas digestivas. 



lunes, 30 de mayo de 2016

VIDA SEXUAL SANA

Vida sexual sana, placentera y responsable. Todos queremos tener una vida sexual activa y que mejor que vivir la responsable mente para poder vivir la llena de placer y buenas experiencias.





Como adolescente tienes derecho a disfrutar de
tu sexualidad plenamente para eso siempre es importante Informarte para que puedas actuar con
responsabilidad para prevenir infecciones de trasmisión
sexual (ITS) y Virus de Inmundo ciencia Humana VIH.
Para que tengas hijos e hijas solamente cuando lo
decidas y planifiques.
¡Asume el control de tu vida sexual
y disfruta el placer al máximo!




A continuación de presentaremos algunos de los derechos sexuales que tu como una persona responsable tienes.




Salud sexual y salud reproductiva
La salud sexual es el bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con el desarrollo autónomo y pleno de tu sexualidad y sus expresiones.
Siempre es fundamental para la salud integral y la calidad de vida.
La salud sexual tiene como significado tener placer, comunicación, afectos, relaciones y auto cuidado.
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, asociado a todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
La salud reproductiva implica: Acceder a información sobre métodos de planificación familiar y servicios de calidad, para decidir libre e informada mente si tener hijos o hijas o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo.




¿Cuál es la mejor edad
para tener relaciones sexuales?
No existe una receta, ni una edad con la cual se pueda especificar la edad correcta para tener prácticas sexuales.
Esto dependerá de la información veraz, madurez, decisión y
la responsabilidad con la que las personas asumen ejercer esta opción.
La responsabilidad tiene muchísimo que ver con tu cuidado y el de tu pareja.
No te dejes presionar por las amigas o amigos que te dicen que ya lo han hecho. No lo hagas simplemente por experimentar, sin conocer las consecuencias.






La importancia de protegerse
Siempre nos vamos a encontrar con personas que estén muy seguras de que siempre estarán super seguras que nada les pasara y dicen fraces como “A mí no me va a pasar”, “él sabe cuidarse”, “ella se cuida”, “yo soy
estéril…” son algunas de las ideas que pensaron muchos y muchas
adolescentes que enfrentaron un embarazo no deseado o una ITS durante
esta etapa de su vida. Si quieres saber más sobre las ITS te invitamos
a revisar la cartilla 10.
Desde la primera ovulación existe la posibilidad de que una adolescente
salga embarazada, con una sola relación sexual. Es decir, si el
óvulo está fértil y es fecundado por los espermatozoides habrá embarazo,
aunque no hayas tenido la primera regla.






A pesar de todo el cuerpo de una adolescente aún no está totalmente preparado para afrontar los cambios propios del embarazo. Aun así los y las adolescentes están en proceso de alcanzar la madurez personal y económica para afrontar las responsabilidades que conlleva un embarazo y la posterior crianza de un o una bebé.

El embarazo en la adolescencia es aquel que sucede antes de los 19 años de edad, cuando la mujer y el hombre aún carecen de las condiciones materiales y emocionales óptimas para asumir de manera plena y responsable la maternidad y la paternidad.

La maternidad y la paternidad pueden ser responsabilidades que idealmente deben asumirse en la adultes eso, como adolescente tienes opciones de disfrutar de una sexualidad plena, por ejemplo puedes evitar un embarazo no deseado o una ITS con ayuda de métodos anticonceptivos.



La maternidad y paternidad adolescentes se considera un problema social y de salud pública porque hace que personas en proceso de desarrollo tomen decisiones y asuman responsabilidades de adultos y adultas. Algunos adolescentes se reproducen tempranamente, con consecuencias tanto para ellas y ellos como para las y los hijos que nacen, así como para sus familias, que generalmente deben hacerse responsables de la economía de esa nueva familia que se forma sin
haberse preparado.





Así que cuídate vive tu vida cómoda y tranquilamente, disfruta tu vida sexual, y, si tienes una vida sexual activa siendo muy chavo no dejes que algo como la calentura pueda mas que tu siempre protégete y protege a tu pareja.











MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Son elementos, productos que pueden ser usados por hombres y por mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Los métodos anticonceptivos se clasifican en: folclóricos, naturales y modernos o artificiales.
Algunas personas creen que los métodos anticonceptivos pueden ser daninos para la salud y generan in fertilidad, pero esto no es cierto y por eso la asesoría de un especialista es indispensable. Actualmente hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condiciones y necesidades de cada persona



Tipos de métodos anticonceptivos
Métodos floclóricos

Son creencias populares que la gente pone en práctica para evitar el embarazo,sin tener en cuenta que estos métodos no tienen bases científicas y no son efectivos. Estos son algunos
• Tomar coca cola con alka seltzer o hacer una ducha vaginal con cualquiera de los dos.
• Usar el mejoral como tableta vaginal
• Orinar después de la eyaculación.
• Tener relaciones sexuales de pie.
• Tomarse una cerveza al sol después de tener relaciones sexuales.
• Bañarse los pies con agua caliente, agua salada o vinagre.


Métodos Naturales.

Los métodos naturales consisten en la observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Cuando hay una mujer que utiliza estos métodos, debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación
y el hombre debe tener el control de la eyaculación.
La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede variar de acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice que son métodos que dependen cien por ciento de quien los pone en práctica. Adicional mente, quienes usan los métodos naturales, para prevenir el embarazo, no están protegidos contra las Infecciones de Transmisión Sexual.




Coito interrumpido.

Este es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos que se conocen y es poco efectivo. El coito interrumpido o marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método es de alto riesgo debido a que el líquido seminal que sale antes de la eyaculación, contiene espermatozoides y hay riego de fecundación o de contraer una Infección de Transmisión Sexual. Tiene un 70% de eficacia.


Temperatura basal.

Durante los días de la ovulación la temperatura
corporal aumenta y éste método consiste en tomar la temperatura de la mujer, para identificar los cambios.
Quien practica este método lo debe hacer todos los días, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, antes de levantarse de la cama y se debe tomar en el mismo sitio del cuerpo Generalmente, la temperatura de la mujer está entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante la ovulación se eleva hasta 37 grados o más. El día del aumento
de la temperatura se debe evitar tener relaciones sexuales y dos días antes y después.





MÉTODOS TEMPORALES.

Píldoras anticonceptivas

Este uno de los métodos anticonceptivos más populares. LA PÍLDORA como también se le conoce, contiene una o dos hormonas que actúan impidiendo la ovulación y alteración en el moco cervical haciéndolo impenetrable por los espermatozoides.
Vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras y se deben tomar todos los días.
 Se deben iniciar el primer día de la menstruación y tomarlas siempre, en lo posible, a la misma hora. Aunque no es indispensable para poder mantener la eficacia.
Las mujeres que tengan problemas circulatorios, enfermedades hepáticas, problemas cardíacos o cáncer, que sean fumadoras, mayores de 40 años o estén embarazadas, NO deben tomar pastillas anticonceptivas.
Algunas mujeres se auto recetan y pueden tener problemas de salud las pastillas anticonceptivas son un medicamento y que debe ser recetada por un médico.
 Si se usa de manera adecuada su eficacia es del 98 %.



El condón
Es una cubierta para el pene, diseñada para impedir
que los espermatozoides lleguen a la vagina y así poder
evitar la fecundación.
El condón se debe colocar sobre el pene desde el momento de la erección, hasta el final de la relación sexual. Para que sea efectivo, se debe usar uno por cada relación sexual.
Debe ser usado durante prácticas de sexo vaginal,oral y anal.
Es el único método que protege de las Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH, por eso se recomienda usarlo siempre, aún se recomienda usarlo junto con otros métodos anticonceptivos para prevención de ITS.
Algunas personas creen que usar condón disminuye el placer sexual y por eso no usan preservativo, ésta es una idea equivocada.
Puede fallar:
• Cuando se es utilizado después de su fecha de vencimiento.
• Cuando se ha expuesto a la luz y a la humedad.
• Si se rompe.
• Cuando se utilizan lubricantes como vaselina, aceites para bebé y crema de manos.



Dispositivo Intrauterino de Cobre
Se introduce en el útero un objeto plástico recubierto con cobre que impide el embarazo.
 Este método puede ser utilizado hasta el quinto día después de
una relación sexual sin protección (hasta 120 horas).
 Reduce en un 90 por ciento la posibilidad de embarazo.




GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual que puede ser contagiada, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos genitales o entre el órgano genital y las mucosas en la boca o en el recto. Esta infección es muy contagiosa y se debe a una bacteria llamada el Gonococo.




¿CÓMO PUEDO REDUCIR EL RIESGO DE
CONTRAER GONORREA?
1. Una de la manera más segura de evitar la gonorrea es la
abstinencia sexual, o tener relaciones sexuales con
alguien que no esté infectado y que sólo tenga relaciones
sexuales con usted.
2. Los condones pueden reducir el riesgo de contraer
gonorrea si se usan adecuadamente cada vez que tenga
relaciones sexuales.
3. Lavarse correctamente los genitales, orinar, o darse duchas vaginales
después de tener relaciones sexuales no evitará ninguna
enfermedad transmitida sexualmente. 



Estos son algunos de los síntomas que presentan Hombres y Mujeres al contraer la gonorrea.


SI ERES MUJER
Tienes la posibilidad de contraer gonorrea en el ano,
los ojos, la boca, la garganta, el tracto
urinario o el útero. Es posible que
no note ningún síntoma. Si tiene
síntomas, estos dependerán de la
parte del cuerpo afectada.
Si tiene gonorrea en el útero o en el
tracto urinario, puede notar estos
síntomas:
• Sangrado vaginal entre períodos
menstruales.
• Dolor o ardor al orinar.
• Aumento en el flujo vaginal.
Si tiene gonorrea en el recto, puede
notar estos síntomas: Picazón, dolor,
sangre, secreción del recto o dolor
al defecar.
Si tiene gonorrea en la garganta,
puede tener dolor de garganta.

SI SI ERES HOMBRE
Tienes la posibilidad de contraer gonorrea en el ano, los ojos, la boca, el pene o la garganta. Es posible que no note ningún síntoma. Si tiene síntomas,
estos dependerán de la parte del cuerpo afectada. Si tiene gonorrea en el pene, puede notar estos síntomas:
Dolor o ardor al orinar.
• Secreción del pene.
Dolor o inflamación en los
testículos. Si tiene gonorrea en el recto,
puede notar: Picazón, dolor, sangre,
secreción del recto o dolor al defecar.
Si tiene gonorrea en la garganta,
puede tener dolor de garganta. 



Hay que tener nuestra vida sexual seguros y limpios para poder disfrutarla mejor, siempre es mejor saber cuando debes realizarte un examen.

SI TU ERES UNA MUJER: Debe hacerse el examen de gonorrea si:
• Tiene síntomas o si su pareja tiene
gonorrea o síntomas que pueden
ser de gonorrea.
• Tiene otra ETS, como la
clamidia.
• Es activa sexualmente y es menor de 25
años, debe hacerse el examen de la
gonorrea una vez al año.
Si está embarazada, pregunte a su
médico si se debe hacer el examen de
gonorrea. 


SI TU ERES UN HOMBRE: Debe hacerse el examen de gonorrea si:
• Tiene síntomas o si su pareja tiene
gonorrea o síntomas que pueden ser
de gonorrea.
• Tiene otra ETS, como la clamidia.
• Es activo sexualmente y es homosexual,
bisexual, o tiene relaciones sexuales con
otros hombres, debe hacerse el examen
de la gonorrea una vez al año.





¿Qué pasa si no me hago el tratamiento?
La gonorrea seguirá en su cuerpo si no se trata. Usted puede tener un
mayor riesgo de contraer el VIH (SIDA) si tiene relaciones sexuales sin protección con una pareja que tenga el virus. La gonorrea también puede pasar a la sangre o a las articulaciones, y esta afección puede ser muy grave.

SI TU ERES UNA MUJER
• La gonorrea puede pasar al útero
o a las trompas de Falopio y causar
la enfermedad inflamatoria
pélvica, una grave infección
que ocurre cuando la gonorrea
pasa a los órganos reproductores.
• La enfermedad inflamatoria
pélvica también puede verse afectada
su capacidad de pasar al estado de gestación.
• Si no se hace el tratamiento, la
gonorrea puede causar dolor
crónico en la pelvis.
• Si no se hace el tratamiento, la
gonorrea podría contagiar a su
bebé al momento de nacer y
causarle graves problemas de
salud. 

SI USTED ES HOMBRE
• La gonorrea puede causarle
una afección bastante dolorosa en los
testículos. En casos extraños puede
dejarlo in fértil.





miércoles, 25 de mayo de 2016

SIFILIS

SÍFILIS
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que puede contagiarse, durante la actividad sexual por medio del contacto entre los órganos genitales o entre el órgano genital y las mucosas en la boca o en el recto. La enfermedad también se puede transmitir de madre a hijo durante el
embarazo o por medio de transfusiones sanguíneas. En los últimos 10 años, la sífilis ha sido erradicada de Noruega casi por completo, pero, ahora se ha vuelto otra vez más común. Han aparecido brotes en Oslo entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Ahora la enfermedad es también más frecuente entre los
heterosexuales. La sífilis es común en los países de la antigua Unión Soviética, en muchos países en vías de desarrollo y en algunas grandes ciudades de USA. El uso adecuado de preservativos protege contra el contagio. El preservativo debe estar puesto durante todo el coito.




Estos son algunos de los síntomas que pueden presentarse de esta enfermedad.

ETAPA 1
Alrededor de tres semanas después del contagio aparece una llaga por allí las bacterias se han introducido en el cuerpo. La llaga suele aparecer en los órganos genitales, pero también se puede dar en el recto, la boca y otras partes del cuerpo humano. La llaga no duele y después de unas
semanas desparece por sí misma sin tratamiento alguno. Los ganglios linfáticos más cercanos ala llaga se hincharán, pero no dolerán. A veces, esta primera etapa de la enfermedad no se percibe.

ETAPA 2
Si la enfermedad no se trata durante la etapa 1, pasará, después de un par de meses, a la etapa 2. Las molestias más comunes en la etapa 2 son diferentes tipos de erupciones en el cuerpo, caída del cabello, hinchazón de los ganglios linfáticos, un poco de fiebre, dolor de cabeza y cansancio.
LATENTE
Si la enfermedad no se trata durante la etapa 2, pasará a un nuevo estado latente sin que se perciba molestia alguna. El contagio por contacto sexual disminuirá, pero el feto todavía puede ser contagiado durante el embarazo.


ETAPA 3
Después de muchos años, la enfermedad puede pasar a una tercera etapa, donde atacará al
cerebro, a los vasos cardiovasculares, a la piel y a los huesos.

ANÁLISIS
Una simple prueba de sangre realizada por un médico puede mostrar si tienes sífilis. Sin embargo, pueden pasar unas semanas desde la situación de contagio antes de que la prueba dé positiva.

TRATAMIENTO
Las inyecciones de penicilina son 100% efectivas contra la sífilis. Para las personas alérgicas a la penicilina existen otros medicamentos también efectivos. No debes mantener relaciones sexuales antes de que haya sido confirmada tu curación.










lunes, 23 de mayo de 2016

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1-Testículos
2-Epidídimos
3-Escroto
4-Pene. Erección. Eyaculación. Semen
5-Conductos deferentes
6-Vesículas seminales
7-Conductos eyaculadores
8-Glándulas genitales auxiliares: próstata y glándulas bulbo uretrales
9-Uretra masculina

TESTÍCULOS
Son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro con un peso de 10 a 15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas .
Tambien constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen
embriológico que los ovarios o gónadas femeninas.







EPIDIDIMOS
Son 2 estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada
una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de cada testículo.







ESCROTO
El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado posterior en relación al pene e inferior mente en relación a la sínfisis del pubis.
Consta de:
• piel rugosa, de color oscuro
• fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto.
La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo.






PENE, ERECCIÓN, EYACULACIÓN y SEMEN
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina
y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.

• Cuerpo del pene:
Es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. 2 de los cuerpos eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del pene, en la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación.
• Raíz del pene:
Es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los 2 pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el músculo isquiocavernoso.
• Eyaculación:
Es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un
reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en la vejiga urinaria.
•El semen:
Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo uretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen de una eyaculación normal es
de unos 2,5-5 mililitros y contiene unos 50-150 millones de espermatozoides por cada mililitro.







CONDUCTOS DEFERENTES
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado.
El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto, y pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster.






VESÍCULAS SEMINALES
Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 centímetros de longitud que están enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto.
Sería mucho más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina que contiene fructuosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores.
El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.







CONDUCTOS EYACULADORES
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a desembocar en la uretra prostática
en donde expulsan el semen inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra.





PRÓSTATA
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con untamaño similar al de una pelota de golf. Esta se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se llama uretra prostática.







GLÁNDULAS BULBO URETRALES
Las glándulas bulbo uretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata, póstero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 a 3 cm.) se abren en la porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación sexual secretan un líquido
alcalino al interior de la uretra que protege a los espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides que resultan dañados por la eyaculación.







URETRA MASCULINA
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande.
Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes estas son las siguientes:
• Uretra prostática
• Uretra membranosa
• Uretra esponjosa
La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a través de la glándula prostática y en su pared posterior desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos eyaculadores.
La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra aproximadamente con 1 cm de longitud aproximadamente.
Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado se encuentra una glándula bulbo uretral.
La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y esta atraviesa toda la longitud del pene. Termina en el orificio externo de la uretra que comunica con el exterior y es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un diámetro aproximado de unos 5 mm (!cuidado al sondar!).
En la parte superior de esta uretra desembocan los conductos de las glándulas bulbo uretrales.



domingo, 22 de mayo de 2016

Infecciones de Transmicion Sexual

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Las siglas ITS se emplean para referirse a las Infecciones de Transmisión Sexual, las
que, como su nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones
sexuales (anales, vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus,
hongos, parásitos y protozoos.
La mayoría de los casos en los que hay una infección de transmisión sexual no aparecen
síntomas o son poco expresivos, lo cual facilita la transmisión de la infección y,
si no se instaura el tratamiento adecuado, pueden aparecer complicaciones como esterilidad,
embarazo extrauterino, cáncer genital u otros.
Se tiene que tener en cuenta que el aumento de la inmigración entre las personas que
trabajan en la prostitución debe hacernos pensar en infecciones que hasta ahora eran
poco frecuentes en nuestro medio.




 ¿QUÉ HACER SI SE SOSPECHA UNA ITS?
Si tienes la sospecha de tener una ITS o tras haber realizado una práctica con riesgo
para las mismas es conveniente acudir a un Centro de Salud o un Centro de ITS para
realizarse una revisión.





GONORREA: Los síntomas pueden aparecer entre los
2 a 7 días (o incluso más) del contacto
sexual genital, oralgenital o rectal. Más
del 50% de las mujeres y entre el 5 al
25% de los varones no presentan síntomas.
Infección genital: se caracteriza por
secreción amarillenta y espesa junto
con molestias al orinar.
Infección faríngea (garganta): suele ser
asintomática pero puede presentar
molestias faríngeas
Infección anorrectal: Puede haber
secreción amarillenta, espesa, con picor
anal.
La infección se puede transmitir a la
pareja o a los contactos sexuales.
Puede producir complicaciones
desde esterilidad, tanto en mujeres
como en varones, hasta alteraciones
en otros órganos (articulaciones,
piel...) y también transmitirla al recién
nacido en el momento del parto,
produciendo conjuntivitis.





SIFILIS (TREPONEMA PALLIDUM) La sífilis es una infección crónica generalizada,
que suele ser de transmisión
sexual, y en la que se alternan periodos
de actividad interrumpidos por periodos
de latencia.
En la mayoría de los casos la transmisión
de una persona a otra se produce
por contacto sexual (oral, vaginal, anal)
con una lesión sifilítica.También puede
producirse a través de la sangre.
En cuanto a la clínica la mayoría de los
casos son asintomáticos. En otros aparece
alrededor de 20-40 días del contacto
sexual una úlcera o chancro indolora,
con bordes sobreelevados, en la
zona que estuvo en contacto con la
zona lesionada, junto con una inflamación
de un ganglio regional. Desaparece
entre 6-8 semanas y es lo que conocemos
como sífilis primaria. Si no se
trata la infección puede pasar a otra
etapa que conocemos como sífilis
secundaria en la que se puede producir
una erupción en la piel incluidas las
palmas de las manos y las plantas de los
pies (cuyas lesiones son muy contagiosas)




 ¿CÓMO PROTEGERSE DE LAS ITS?
• Usar preservativos (masculino o femenino) al tener relaciones sexuales vaginales,
anales u orales.
• Hablar con la pareja sexual acerca de su pasado sexual y del uso de drogas.
• Muchas ITS, incluida la infección por el VIH/sida, no presentan signos externos de
enfermedad, por lo que es importante realizarse un análisis y examen de ITS cuando
se haya tenido una práctica sexual de riesgo.
• Aprender a reconocer los indicios y síntomas de una ITS. Si notas un síntoma que
te preocupa, ve a tu centro de salud o centro de ITS a solicitar una revisión.
• Si tienes una ITS, la persona/s que han tenido o tienen contacto sexual contigo es
conveniente que acudan al centro para ser revisadas y recibir tratamiento si se
considerara necesario.




viernes, 13 de mayo de 2016

Condones Femeninos

¿Qué son los condones femeninos?
Se trata de revestimientos que se adaptan a la vagina de la mujer y quedan
medio flojos y están hechos de una película delgada de plástico suave y
transparente.
Tiene aros flexibles en ambos extremos
Tiene un aro en el extremo cerrado que ayuda a la inserción del
condón
El aro del extremo abierto ayuda a mantener parte del condón fuera de
la vagina
.
Están lubricados por dentro y por fuera con un lubricante a base de
silicona.

¿Cuál es su eficacia?
La eficacia depende de la usuaria: El mayor riesgo de embarazo o de
infección de transmisión sexual (ITS) se presenta cuando no se utiliza el
condón femenino en cada acto sexual. Son pocos los casos de embarazo o
infección debidos a uso incorrecto, salida o roturas.
Protección contra el embarazo:
Tal como se utilizan comúnmente, se producen cerca de 21
embarazos por cada 100 mujeres que usan condones femeninos
en el correr del primer año. Esto significa que 79 de cada 100
mujeres que utilizan condones femeninos no quedarán embarazadas.
Cuando se utiliza de manera correcta en cada acto sexual, hay
cerca de 5 embarazos por cada 100 mujeres que utilizan condones
femeninos en el correr del primer año.
Recuperación de la fertilidad tras la interrupción del uso del condón
femenino: No hay demora
Protección contra VIH y otras ITS:
Cuando se utiliza de manera correcta en cada acto sexual, el condón
femenino reduce el riesgo de infección con ITS/VIH.




¿Por qué algunas mujeres dicen que les gusta el condón
femenino?
La mujer puede comenzar a usarlo ella misma
Tiene una textura suave y húmeda que brinda una sensibilidad más
natural que el condón masculino de látex durante el sexo
Ayuda a proteger tanto contra el embarazo como contra ITS/VIH.
Para algunas mujeres, el anillo externo brinda una estimulación sexual
adicional
Puede usarse sin tener que consultar a un proveedor de salud




¿Por qué algunos hombres dicen que les gusta el
condón femenino?
Puede colocarse más temprano, de modo que no interrumpe el sexo
No es ajustado ni aprieta como el condón masculino
No disminuye la sensibilidad en el sexo, como sucede con el condón
masculino
No es preciso retirarlo inmediatamente después de la eyaculación




Lubricantes para condones femeninos
Los condones femeninos plásticos vienen lubricados con un lubricante
a base de silicona. A diferencia de la mayoría de los condones
masculinos, que son hechos de látex, los condones plásticos pueden
ser utilizados con cualquier tipo de lubricante—sean hechos
con agua, silicona, o aceite.
Algunos condones femeninos vienen con lubricante adicional en el
paquete. Algunas clínicas podrán suministrar a las pacientes más lubricante.
Si una paciente necesita lubricación adicional, podrá usar
agua limpia, saliva, cualquier aceite o loción, o un lubricante hecho
de glicerina o silicona.



Ayuda a usuarias continuas
Pregunte a la usuaria cómo le va con su método y si está satisfecha.
Pregúntele si tiene dudas o algún comentario.
En especial, pregúntele si tiene problemas con el uso correcto de los
condones femeninos y cada vez que tiene sexo. Suminístrele cualquier
información o ayuda que necesite (ver Manejo de problemas, pág. 218).
Déle más condones femeninos y aliéntela a volver por más antes que
se le acaben los que tiene. Recuérdele en qué otro lugar puede obtener
condones femeninos.
Pregunte a la usuaria de larga data si hay cambios importantes en su
vida que puedan afectar sus necesidades—en particular, planes de tener
hijos y riesgo de ITS/VIH. Realice el control necesario.




¿Pueden los condones femeninos prevenir eficazmente tanto el
embarazo como las ITS/VIH?
Sí. Los condones femeninos ofrecen doble protección, tanto contra
el embarazo como contra las ITS/VIH, si se usan de manera correcta
y sistemática. Sin embargo, muchas personas no usan el condón cada
vez que tienen sexo, o no lo usan de manera correcta. Esto reduce la
protección tanto contra el embarazo como contra las ITS.



¿Cuál es la mejor manera de asegurarse de que el pene
penetre en el condón y no fuera del condón?
Para evitar el uso incorrecto, el hombre debe guiar cuidadosamente su
pene e introducir la punta dentro del anillo externo del condón. Si el
pene penetra entre la pared de la vagina y el condón, el hombre deberá
retirar el pene y probar otra vez.




¿No es demasiado grande el condón femenino para ser cómodo?
No. Los condones femeninos son del mismo largo que los condones
masculinos, pero más anchos. Son muy flexibles y se adaptan a la forma
de la vagina. Los condones femeninos han sido cuidadosamente diseñados
y probados para adaptarse a toda mujer, sea cual sea el tamaño de su
vagina, y a cualquier hombre, sea cual sea el tamaño de su pene.







Condones Masculinos

¿Qué son los condones masculinos?
Son fundas, o forros, que se adaptan a la forma del pene erecto.
Reciben también el nombre de preservativos, condones,“forros” y
profilácticos; o se les conoce también por el nombre de una de las
muchas marcas.
La mayoría está hecha de una fina goma de látex.
Funcionan formando una barrera que impide que los espermatozoides
entren en la vagina, evitando así el embarazo. También impiden que las
infecciones en el semen, en el pene, o en la vagina infecten a la pareja.



Razones por las que a algunos hombres y mujeres les
gustan los condones
Carecen de efectos secundarios hormonales
Pueden ser utilizados como método transitorio o de respaldo
Pueden ser utilizados sin tener que ver a un proveedor de salud
Se venden en cualquier lado y en general son fáciles de obtener
Ayudan a proteger tanto contra el embarazo como contra ITS,
incluido el VIH



Corrección de malentendidos (ver también Preguntas y
respuestas, p. 208)
Condones masculinos:
No provocan esterilidad, impotencia ni debilidad en el hombre.
No disminuyen el impulso sexual en el hombre.
No se pueden perder en el cuerpo de la mujer.
No tienen orificios que el VIH pueda atravesar.
No tienen nada que ver con el VIH.
No provocan enfermedad en la mujer porque impiden que el semen o
los espermatozoides ingresen a su organismo.
No provocan enfermedad en el hombre porque los espermatozoides
“se quedan hacia atrás.”
Los utilizan las parejas casadas. No se usan sólo en relaciones
extra matrimoniales




Lubricantes para condones de látex
La lubricación ayuda a evitar la rotura del condón. Hay 3 maneras de
lubricar— secreciones vaginales naturales, agregado de un lubricante, o
uso de condones que traen lubricante en el mismo envase.
En algunos mercados se dispone de lubricantes de glicerina o silicona,
que se pueden usar con seguridad con los condones de látex. También se
puede usar agua limpia o saliva para lubricar. Los lubricantes tienen que
aplicarse fuera del condón, en la vagina, o en el ano. No hay que aplicar
los lubricantes en el pene, ya que puede causar que se deslice el condón
y se salga. Algunos hombres sienten que al aplicar una gota o dos de
lubricante en el interior del condón antes de desenrollarlo aumenta la
sensación de sexo. Sin embargo, si se coloca demasiado lubricante en el
interior del condón, puede hacer que se resbale.
En el caso de los condones de látex, evite el uso de productos que tengan
lubricantes oleosos. Pueden dañar el látex. Entre los materiales que
no hay que usar se incluyen los aceites de cualquier tipo (de cocina, de
bebé, de coco, aceite mineral), vaselina, lociones, cremas frías, manteca,
manteca de cacao y margarina.




Qué no hay que hacer cuando se usa un condón
Hay algunas prácticas que pueden aumentar el riesgo de que un condón se
rompa, por lo que hay que evitarlas.
No desenrolle el condón antes de aplicarlo sobre el pene
No utilice lubricante con base oleosa porque pueden dañar el látex del
condón
No utilice un condón descolorido, con color desparejo o con cambios de
color
No utilice un condón que esté quebradizo, reseco o muy pegajoso
No use el condón más de una vez
No tenga sexo en seco
Además, no use el mismo condón cuando pase de un acto sexual
penetrante a otro, por ejemplo, cuando pase de sexo anal a vaginal. Al
hacerlo usted puede estar transfiriendo bacterias que provocan infección




Ayuda a los usuarios continuos

Pregunte a los usuarios cómo les está yendo con el método y si están
satisfechos. Pregunte si tienen alguna duda o algo que quieran discutir.

Pregunte especialmente si están teniendo algún problema en el uso
correcto de los condones y si los usan cada vez que tienen sexo.
Brinde a sus usuarios toda la información o asistencia que necesiten
(ver Manejo de problemas, p. 206).

Entregue a los usuarios más condones e invítelos a volver a buscar más
antes de que se les acaben. Recuérdeles dónde más pueden conseguirlos.

Pregunte a los usuarios de largo plazo sobre cambios importantes de
su vida que puedan afectar sus necesidades—particularmente los planes
de tener hijos y el riesgo de contagio de ITS/VIH. Haga los controles
necesarios




.¿Los condones son eficaces en la prevención del embarazo?
Sí, los condones masculinos son eficaces, pero sólo si se usan correctamente
en cada acto sexual. Cuando se utilizan sistemáticamente y
correctamente, sólo 2 de cada 100 mujeres cuya pareja usa condones
quedan embarazadas en el correr del primer año de uso. Sin embargo,
muchas personas no usan un condón cada vez que tienen sexo o no lo
usan de forma correcta. Esto reduce la protección contra el embarazo.




Si se usa el condón sólo parte de las veces, ¿ofrece alguna
protección contra ITS/VIH?
Para obtener la mejor protección, habría que usar el condón en cada
acto sexual. Sin embargo, en algunos casos, el uso ocasional puede
resultar protector. Por ejemplo, si una persona tiene una pareja regular,
fiel y tiene un acto sexual fuera de la relación, el uso del condón
para ese acto puede ser muy protector. Sin embargo, para personas
expuestas a ITS/VIH, frecuentemente el uso del condón sólo algunas
veces ofrece una protección limitada.





¿Son eficaces los condones de plástico (sintéticos) en la
prevención de ITS/VIH?
Sí. Se supone que los condones de plástico brinden la misma protección
que los condones de látex, pero no han sido estudiados más a
fondo. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados
Unidos recomienda utilizar condones de plástico para protección
contra ITS/VIH, sólo si la persona no puede utilizar condones de látex.
Sin embargo, los condones de piel animal, como los de piel de cordero
(también llamados condones de piel natural) no son eficaces para
prevenir ITS/VIH.




 ¿Es común la alergia al látex?
No. La alergia al látex no es frecuente en la población y rara vez se
informa de reacciones alérgicas leves a los condones. Las reacciones
alérgicas graves son extremadamente raras.
Las personas que presentan reacciones alérgicas a los guantes de goma
o a los globos pueden tener una reacción similar ante los condones de
látex. La reacción leve supone rubor, prurito, erupción, o hinchazón de
la piel que estuvo en contacto con el látex. La reacción grave implica
urticaria o erupción en buena parte del cuerpo, mareos, dificultad
respiratoria, o pérdida de conocimiento después de entrar en contacto
con el látex. Tanto el hombre como la mujer pueden ser alérgicos al
látex y a los condones de látex.




Siempre es bueno tener un buen condón para una buena noche de pasión mientras mejor protegidos estemos mejor la pasaremos, hay que empezar a tener conciencia y responsabilidad sobre nuestra sexualidad.