lunes, 13 de junio de 2016

ORGASMO Y EYACULACION FEMENINA

 DEFINICIÓN DE ORGASMO
En la actualidad existen múltiples definiciones para describir al orgasmo:
“Descarga expulsiva de tensiones neuromusculares en el apogeo de la respuesta sexual”
“Episodio breve de liberación física de la vasocongestión y el incremento miotónico desarrollados en respuesta a unos estímulos sexuales” ¿Qué es exactamente un orgasmo? Casi todo el mundo estaría de
acuerdo de que el orgasmo es una respuesta intensa y agradable a la estimulación genital física peniana en los varones y clitoriana o vaginal en las mujeres. Aunque el orgasmo suele ser el resultado de la estimulación genital, hay muchos informes de que otros tipos de estímulos sensoriales también
generan orgasmos, y se considera que la estimulación puede ser “genital” y “no genital”.

TIPOS DE ORGASMO
Punto G:
El orgasmo que una puede experimentar a través de la estimulación del llamado Punto G, es una  zona existente encima del hueso púbico.
Clítoris:
Una de las zonas más populares para las mujeres que evidentemente es una fuente e inagotable de goce y de placer, se puede estimular con los dedos, con algún juguete sexual, con la boca o a través de la penetración.
Pechos:
Existe orgasmo de pecho, era el orgasmo conseguido a través de la succión, referenciado por las mujeres que lactan.
Se puede estimular con los dedos, también con la boca, a través de caricias suaves o un poquito más fuertes.
El ano:
Si bien es muchas veces un tema tabú, lo cierto es que cada vez hay muchas más mujeres que experimentan el sexo anal, si bien en un inicio se pensaba imposible, la verdad es que efectivamente se puede alcanzar el orgasmo a través de él. Lo importante es tener una
buena estimulación previa para que pueda ser ayudada con lubricantes eróticos.
Mente:
Se puede alcanzar el orgasmo con la mente, para esto, es importante concentrarse en
alguna fantasía sexual favorita, sin estimulación física.
Punto U:
Se habla poco de este punto. Se trata de la uretra, que se encuentra cerca del clítoris y
puede ser estimulado con dedos o también puede ser a través del sexo oral. La intensidad del
orgasmo logrado a través de esta zona es similar al del punto G.
ORGASMOS ATÍPICOS:
Hay informes sobre la existencia de una variedad de orgasmos que se dan en
condiciones atípicas y, al parecer, con independencia de la estimulación genital (que genera orgasmos típicos). 






ORGASMO FEMENINO
1- Fase de excitación: imagen, fantasía, recuerdo, estímulos sensoriales.
2- Fase de meseta: aumento del riesgo sanguíneo de la vagina, dilatación vaginal,
lubricación vaginal.
3- Fase de respuesta o de orgasmo: contracción de los músculos inferiores del ano y de los músculos pélvicos inferiores, contracciones del útero, contracciones de la vagina (orgasmo).
4- Fase de resolución: satisfacción, distensión (el riego sanguíneo de los órganos sexuales disminuye y el tono muscular se relaja), euforia.
El modelo original de la respuesta sexual de las mujeres es decir, los acontecimientos corporales que desembocan en el orgasmo y que lo incluyen.



EYACULACION FEMENINA
La eyaculación femenina no es un tema novedoso, ya Hipócrates hablaba de
semen femenino, posteriormente fue Galeno quien, no ateniéndose a las tesis
aristotélicas, defendió la existencia de un liquido seminal femenino. De Graaf postulaba la existencia de la “próstatae” femenina o “corpus glandulosum” que, según él, segregaba un jugo que hacia la mujer más libidinosa. No obstante, en tiempos modernos, la apuesta más importante la realizo Grafenberg, quien quiso demostrar la presencia de un área, punto G, en el tercio medio de la
pared anterior de la vagina cuya estimulación acarrearía la emisión de un liquido en el momento del orgasmo. Sin embargo, fue el trabajo de Ladas, Whipple y Perry sobre el punto G en 1982 el que más contribuyo a la difusión social del tema, generándose una nueva etapa en la investigación de la respuesta sexual femenina.




SECRECIÓN VAGINAL
El aumento y la reducción cíclicos del epitelio vaginal, cervical y uterino y su riego sanguíneo están controlados por el aumento y la disminución de los estrógenos y la progesterona, unas hormonas esteroides secretadas principalmente por los ovarios. Aunque el epitelio vaginal no es glandular y, en consecuencia, no secreta ninguna sustancia, produce un lubricante vaginal. En respuesta a la liberación de péptido intestinal vaso activo por parte de las terminaciones nerviosas de la vagina,   este fluido lubricante pasa de la sangre de los vasos capilares al canal vaginal a través de las células de las paredes vaginales. 





MASTURBACION

La masturbación es una realidad con un significado muy cambiante, pero no
universal, a diferencia de lo que se ha pretendido defender en diversos
momentos de la historia.
Tampoco es extraño toparnos en nuestro propio entorno con posturas y actitudes muy variadas hacia la masturbación. Nuestra propia actitud y el modo de entender esta práctica se han ido configurando en nosotros desde el nacimiento, en función de los mensajes que hemos recibido y seguimos recibiendo en el curso de nuestras vidas.
La masturbación provoca una pequeña cascada de sentimientos y emociones
que pueden ir desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción  y el bienestar más placenteros y deseados. Esto no es banal, ya que nuestra actitud ante la masturbación condicionará y modulará nuestra conducta masturbatoria, y la opinión que tenemos de nosotros y de los demás al practicarla. Además, estos sentimientos y actitudes nos inducirán a actuar de un modo concreto.




domingo, 12 de junio de 2016

SEXO CON RESPONSABILIDAD

Al igual que todo la sexualidad es un tema bastante delicado y como tal debe ser actuado con responsabilidad aquí te dejamos algunos puntos que pensamos pueden servirte para que tengas una buena y responsable vida sexual.

• limpieza e higiene por parte de las personas que mantienen el intercambio de
fluidos corporales.
Es muy importante la limpieza ya que si no tienes tu equipo limpio no tengas sexo en algún rato.


• salud física y/o uso de materiales que impiden la transmisión de una enfermedad
venérea.
Siempre es bueno tener un cuerpo y mente saludables así podrás llevar a cabo un buen, larga y placentero acto sexual

• los materiales anteriores no deben tener efectos iatrogénicos ni para ellos ni para
ellas.

• utilizar medios para impedir embarazo, tanto por parte de ellos como de ellas.
Es muy importante tener algunos métodos anticonceptivos a la mano para no tener que preocuparte por algún accidente que pueda ocurrir.

• asumir con anticipación las consecuencias lógicas esperables de un intercambio
sexual completo (embarazo) tanto por parte de ellos como de ellas

• si él no desea tener hijos, previo a cualquier intercambio sexual, someterse a
vasectomia

• si ella no desea tener hijos, previo a cualquier intercambio sexual, utilizar
método anticonceptivo de forma regular y bajo supervision médica

• si él o ella no tienen recursos económicos para acceder a cualquiera de los
metodos anticonceptivos disponibles: ABSTINENCIA coital.

• desterrar la promiscuidad: cuando una persona A tiene su primera relación
sexual con otra persona B que ya había tenido relaciones con otras personas C,
D …, la A está teniendo contacto con todas esas otras (C, D,…). Ellos y ellas se
llevan “cosas” (bacterias, virus,…) impregnadas en sus células epiteliales, en
su boca, en su pene, en la vagina, en el ano,… y luego, se las transmiten al
nuevo compañero sexual.

• sentir afecto por la persona que te da su cuerpo y a quien tú entregas el tuyo.



Aunque seamos iguales en algunos conceptos los hombres y mujeres tienen diferentes conceptos de lo que es el sexo

Las mujeres no son iguales a los hombres en el área sexual.

•Para ellas hay algunos conceptos bastante importantes repercusiones su conducta sexual: embarazo, aborto, parto, enfermedades en los órganos sexuales, lesiones en vagina y ano,
infecciones de orina, cáncer de útero, cáncer de cuello (la mujer es contagiada
del papiloma virus por el hombre con el que mantiene relaciones)

• Para ellos, las consecuencias se restringen al contagio de alguna enfermedad
venérea, enfermedades de transmisión oral y/o lesiones anales.


Siempre va a ser bien visto por tu pareja sexual que eres una persona responsable y limpia para que tanto tu como esa persona puedan disfrutar la relación sexual tengan la seguridad y la confianza de entregar su cuerpo a una persona que se estima.

Cuida tu cuerpo y descubre cada una de las ventajas que tienes para que puedas explotarlas al máximo.






DESARROLLO ADOLESCENTE




ADOLESCENCIA 

Es el inicio del periodo de transición entre la niñez y da comienzo a la edad adulta. la adolescencia comienza con la pubertad, este es un proceso que lleva a la madures sexual. los cambios biológicos que indican el final de la niñez producen un rápido crecimiento de estatura y peso y logro de la madures sexual.


Desarrollo sexual del adolescente
Los nuevos cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del
instinto sexual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes
sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a
partir de la década de 1960, la actividad sexual de los adolescentes se ha incrementado. Por otro
lado, algunos adolescentes no están interesados o tienen información acerca de los métodos de
control de natalidad a los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia
de esto, el numero de chicas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades
venéreas esta aumentando.



Identidad sexual
Debido a la orientación sexual del adolescente, al margen de las prácticas que puedan haber existido
inicialmente, puede dirigirse hacia personal del mismo sexo del propio sexo o hacia actividades
sexuales peculiares. La homosexualidad no es una enfermedad ni un vicio, sino una particular
orientación del deseo ante la que hay que dejar de lado todo el prejuicio moralizan te y toda idea
preconcebida.
La relación sexual, que tiene el ser humano, no se limita a un comportamiento encaminado a la
reproducción, sino que pone en juego un profundo intercambio de deseos y peculiaridades
individualidades. Durante la adolescencia, el deseo sexual de los jóvenes puede verse afectado por
tendencias particulares exactamente como sucede con los
adultos.
Al analizar toda la sexualidad de los jóvenes durante la adolescencia hay que referirse, casi
siempre, a prácticas más que tendencias. Su verdadera definición sexual puede discurrir por causas
muy distintas a determinadas conductas específicas que de forma ocasional puedan aparecer. Nada
esta consolidado en ellos ni nada es aún definitivo.




Maduración Y funciones de los órganos sexuales.

En el hombre:
Los principales órganos sexuales con los que cuenta los hombres son el pene, escroto, testículos, próstata,
vesículas seminales, epidídimo, glándulas de cowper, uretra y conductos deferentes. Durante la
adolescencia ocurren cambios importantes en esos órganos. Los testículos y el escroto comienzan a
crecer con rapidez aproximadamente a la edad de 11 años y medio. Dicho crecimiento se vuelve
bastante más rápido después de la edad de 13 años y medio para luego hacerse más lento. Durante
este periodo, los testículos aumentan una y media veces su tamaño y su aproximadamente ocho y
media veces su peso. El pene dobla su tamaño y su diámetro durante la adolescencia, con el
crecimiento más rápido entre los 14 y 18 años. Tanto la próstata como las vesículas seminales
maduran y empiezan a secretar semen. En este tiempo maduran las glándulas de cowper y
empiezan a secretar el fluido alcalino que neutralizan la acidez de la uretra y la lubrica para permitir el paso seguro y fácil del esperma. Este fluido aparece en la apertura de la uretra durante la excitación sexual y antes de la eyaculación.
El cambio más importante dentro de los testículos es el desarrollo de las células
espermáticas maduras. El proceso total de espermatogenesis, desde el momento en que se forma el espermatogonio primitivo hasta que se convierte en un espermatozoide maduro.
Los muchachos adolescentes pueden preocuparse por poluciones nocturnas, conocidas
como sueños húmedos, dichas experiencias son normales, no ocasionan daño alguno y pueden ser
aceptadas como parte de su sexualidad.


En la mujer:
Los principales órganos sexuales internos con los que cuentan las mujeres son la vagina, las trompas de Falopio, el útero y los ovarios. Los órganos sexuales femeninos externos son la vulva, el clítoris, los labios
mayores, los labios menores, el monte de venus y el vestíbulo, podemos mencionar también el himen
que es el pliegue de tejido que cierra parcialmente la vagina de la mujer virgen.
En la pubertad, aumenta la longitud de la vagina, su cubierta mucosa se hace más gruesa y
más elástica y cambia a un color más intenso. Las paredes internas de la vagina cambian su
secreción de la reacción ácida en la adolescencia. Las glándulas de Bartolin empiezan a secretar sus
fluidos.
Los labios mayores, son prácticamente inexistentes en la niñez, se agrandan considerablemente
durante la adolescencia al igual que los labios menores y el clítoris. El monte de venus se hace más
prominente por el desarrollo de una almohadilla de grasa. El útero duplica su tamaño, mostrando un
incremento lineal durante el período que va de los 10 a los 18 años. Los ovarios incrementan
notoriamente su tamaño y peso, estos muestran un crecimiento bastante estable desde el nacimiento
hasta los 8 años, cierta aceleración desde los 8 años hasta el momento de la ovulación (12 a 13
años) y un incremento muy rápido después de alcanzar la madurez sexual. Indudablemente este es
el resultado de la maduración de los folículos, cada niña nace con aproximadamente 400.000
folículos en cada ovario. Para el momento en que alcanza la pubertad, este numero ha disminuido a
cerca de 80.000 en cada ovario. Por lo general, un folículo produce un óvulo maduro
aproximadamente cada 28 días por un periodo de 38 años, lo que significa que maduran menos de
500 óvulos durante los años reproductivos de la mujer.




CAMBIOS FISICOS EN EL ADOLESCENTE 
Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del
adolescente, el comienzo de la menstruación del adolescente, el comienzo de la menstruación de las
mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos sexuales
primarios y el desarrollo de las características sexuales secundarias.


El momento de la pubertad:
La pubertad tiene casi 4 años y puede dar comienzo alrededor de 2 años antes que en las niñas que en
los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó
10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14. Sin embargo, las niñas normales
pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14, llegando a la madurez
sexual a los 9 ó 16. La edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12,
alcanzando su madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden comenzar a
manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18.
Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más consistente,
que su aparición real, aunque este orden varíe en cierta forma de una persona a otra.


CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS
Estas son algunas de las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. Incluye el crecimiento de los senos en las
mujeres y el ensanchamiento de los hombres en el varón, etc.

En mujeres:
Senos
Vello púbico
Vello axilar
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis.
Presencia de la menstruación.

En hombres:
Vello púbico
Vello axilar
Vello facial
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento de los hombros




lunes, 6 de junio de 2016

REPRODUCCION HUMANA

REPRODUCCIÓN HUMANA 

La reproducción sexual los nuevos individuos se producen por la fusión de los
gametos haploides para formar el huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son
los gametos masculinos y los ovocitos los gametos femeninos. La meiosis produce algunas
células que son genética mente distintas unas de otras; la fecundación es la fusión de
los gametos que produce una nueva combinación de alelos, y por lo tanto incrementa
la variación sobre la cual actúa la selección natural.
Los rotíferos (diminutos animales marinos y de agua dulce) se reproducirán
a sexualmente mientras las condiciones ambientales son favorables, en este caso las
hembras producen huevos por mitosis. Cuando las condiciones se deterioran, los
rotíferos se reproducen sexualmente y encapsulan a sus cigotos dentro de una
cubierta resistente. Cuando las condiciones mejoran los huevos eclosionan y forman
individuos diploides. Los rotíferos por lo tanto usan la reproducción sexual como
una forma de sobrevivir en un ambiente desfavorable.
La reproducción sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas entre
los descendientes, lo cual aumenta la oportunidades de sobrevivir de la población. El
costo de este proceso incluye la necesidad, entre otras, de dos individuos para
acoplarse, rituales de cortejo y otros mecanismos.
En la mayoría de los peces y en los anfibios, como en muchos invertebrados, la
fecundación es externa. Entre los organismos que depositan huevos amniotas
(reptiles, aves y mamíferos monotremas (ornitorrinco), la fecundación es interna.
Luego de la fecundación, el huevo se desplaza por el tracto femenino y recibe la
cáscara. También es interna la fecundación en los mamíferos marsupiales y
placentarios en los cuales el embrión se desarrolla dentro de la madre y es nutrido
por ella. 





LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES

La producción de espermatozoides da comienzo en la pubertad y continúa a lo largo de
la vida, cientos de millones de espermatozoides se producen cada día. Una vez que
los espermatozoides se forman se mueven hacia el epidídimo, donde maduran y se
almacenan.
Los espermatozoides dueden pasar a través del conducto deferente que
conecta al conducto eyacula torio que desemboca en la uretra. La uretra atraviesa el
pene y se abre hacia el exterior. Las secreciones de las vesículas seminales agregan
fructuosa y prostaglandinas a los espermatozoides a medida que pasan. La glándula
prostática segrega un fluido lechoso y alcalino. Las glándulas de bulbo uretrales
segregan un fluido mucoide que facilita la lubricación durante la cópula. Los
espermatozoides y las secreciones conforman el semen. 



Gameto génesis

Gameto génesis es un proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de
la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de
cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es
decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie de que se trate. En el caso de los humanos si en el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se puede denominar como espermatogénesis y se realiza en las
gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis
y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios. 



Ovo génesis

Proceso de formación de gametos femeninos, que se localizan en los ovarios. Las
ovogonias se ubican en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones; estos
llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovo cito
secundario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar.
Las 2 células resultantes efectúan meiosis II, del ovo cito secundario se forman una
célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar,
estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla
convirtiéndose en los gametos femeninos llamadas óvulo. Al óvulo lo rodean una capa de
diferentes células, a esa capa se le llama folículo de De Graaf. 

EL CICLO MENSTRUAL FEMENINO

Los óvulos maduran dentro de los ovarios en ciclos durante la vida fértil de la mujer.
Alrededor del día cinco del ciclo menstrual típico de 28 DÍAS, comienzan a madurar en los
ovarios dentro de sacos llenos de líquido llamados FOLÍCULOS. Alrededor del día 14, un folículo
ha madurado más rápido que los demás y libera el óvulo maduro. El resto de los folículos se
marchita, muere y es reabsorbido, mientras que el folículo que se rompió se transforma en el
CUERPO LÚTEO O CUERPO AMARILLO. Durante la segunda mitad del ciclo, el cuerpo lúteo produce progesterona, que luego hace que el endometrio (revestimiento interno del útero) aumente su grosor y se ablande, listo para recibir al óvulo fecundado. Si no se produce la fecundación, el óvulo muere y se desintegra y el cuerpo lúteo se marchita. La consiguiente disminución de los niveles de progesterona desencadena el desprendimiento del endometrio durante la menstruación. Por lo general, se libera un óvulo por vez, aunque algunas mujeres suelen liberar varios óvulos, lo cual producen nacimientos múltiples; ocasionalmente no se libera ningún óvulo. Los ovarios ovulan al azar pero durante muchos ciclos cada ovario ovula igual cantidad de veces.



EL CICLO MASCULINO 

Hormonas sexuales masculinas
La hipófisis anterior produce la hormona estimulante del folículo (del inglés: FSH) y
la hormona luteinizante (del inglés: LH). La LH estimula a las células de los tubos
seminíferos a producir testosterona, que tiene funciones en la producción de los
espermatozoides y en la determinación de los caracteres sexuales secundarios.
Las células de Sértoli son células que se encuentran en los túbulos seminíferos, a
nivel de los testículos y que son estimuladas por la Hormona foliculoestimulante 
7 (FSH). Producen la hormona ABP (Androgen-binding protein), necesaria para la
maduración de los espermatozoides en el epidídimo.
Las células de Leydig son unas células localizada en el testículo. Tienen forma
redonda o poligonal con un núcleo central y citoplasma rico en inclusiones lipídicas.
El parénquima de las gónadas testiculares se caracteriza porque en él van a existir
unas estructuras tubulares, los túbulos seminíferos, en cuya luz se encuentran los
espermatozoides recién madurados por el proceso de espermatogénesis. Pues bien,
entre los distintos túbulos seminíferos existe tejido conjuntivo con vasos sanguíneos
(estroma testicular), donde se encuentran las células de Leydig. 









viernes, 3 de junio de 2016

SEXO ANAL

El coito anal, consiste en la introducción del pene por vía anal, tanto en relaciones heterosexuales, como en las homosexuales.

La penetración anal aparece en muy pocas veces como práctica heterosexual, aunque los mangaianos la efectúan durante los períodos de menstruación. En cambio, parece ser un acto sexual más común entre los pueblos primitivos, y en algunas sociedades.


Aproximadamente el 40% de las parejas heterosexuales lo han intentado al menos una vez. El ano, al igual que la vagina, tiene algunas terminaciones nerviosas sensibles. Tanto los hombres como las mujeres heterosexuales, aunque a veces creen que estas inclinaciones indican una tendencia homosexual, a menudo
disfrutan con algún tipo de masaje anal. Algunos hombres y mujeres consideran que la práctica del sexo anal es algo aventurero y divertido, mientras que otros lo miran como algo sucio, feo, y doloroso. Esta práctica sexual requiere grandes dosis de mutua confianza, lubricación, capacidad de comunicación y
paciencia por parte del hombre, que no puede moverse tan enérgicamente como lo haría durante el sexo vaginal porque corre el riesgo de dañar tejidos muy delicados. El coito anal es una actividad de muy alto riesgo debido a la infección VIH.







Técnica Sexual:
Cuando se vaya a realizar la penetración anal se tiene que tener en cuenta que..........
Por tratarse de un esfínter muscular tiende a ofrecer resistencias por lo cual debe procurarse una buena relajación y tranquilidad corporal.
Como, a diferencia de la vagina, no se autolubrica, se deberá ser utilizada una crema o gel lubricante no irritante, para este fin, tanto en el pene o dedo como en el ano.
Realizar la penetración de manera cuidadosa y suave, paulatina ya que muchas veces es conveniente dilatar primero con un dedo antes de la introducción del pene, retirándose si la compañera, o compañero, refiere un dolor intenso que no tolera o si hay fuerte resistencia, o sencillamente si no le agrada.
El uso del profiláctico es muy importante pues la mucosa rectal es una vía de entrada de virus y bacterias.
Jamás realizar una penetración vaginal luego de la anal, ya que se corre el peligro de contaminar la vagina con una flora bacteriana proveniente del recto y que el pene llevaría consigo; de querer hacerse debería usarse
otro profiláctico o, en caso de no usarlo, efectuar una higiene muy pero muy cuidadosa
Nunca penetrar contra la voluntad de la pareja.
En ocasiones hay resistencias o negativas a hacerlo por el dolor, otras por preceptos morales o religiosos, o porque no resulta placentero. Una de las causas de disgusto, en los dos, puede ser la presencia de materia
fecal al retirar el pene. Algunos pacientes homosexuales refieren que utilizan enemas previas para limpiar la zona, pero este método no es de muy frecuente uso.












Precauciones:
Entre las medidas preventivas más evidentes, existe la del preservativo. Aunque su uso está extendido en las relaciones de tipo vaginal, no sucede lo mismo en cuanto al anal. No obstante es necesario usar preservativo como prevención contra la enfermedad del VIH: ya que el SIDA se transmite fácilmente por una zona que carece de lubricación natural y que, por lo tanto, es más propensa a los desgarres y lesiones sangrantes que, al mezclarse con un semen infectado contribuyen a extender la enfermedad.
A eso, sería recomendable añadir algunas otras precauciones que nunca deben parecer innecesarias. La más importante es:
Tras haber practicado el sexo anal no debe pasarse NUNCA al sexo vaginal directamente. Es necesario tomas medidas de higiene, como lavarse el pene o el dedo si éste también ha intervenido en la
penetración, también es necesario cambiar el preservativo, ya que en el ano hay bacterias que, aquí puede que no ocasionen problemas pero si puede realizarlo en la vagina.










Las tres prácticas del placer anal
Existen diferentes maneras de disfrutar del placer anal. A continuación les mostramos unas prácticas que pueden realizarse independientemente, una después de la otra, para una estimulación progresiva, que determinará el éxito de sus experiencias anales.

Con la lengua: el anilinctus
Existen diferentes maneras de disfrutar del placer anal. A continuación les mostramos unas prácticas que
pueden realizarse independientemente, o una después de la otra, para una estimulación progresiva, que
determinará el éxito de sus experiencias anales.



Antes de detenerse en los glúteos, lama las zonas erógenas de su pareja. Luego, continúe con la raya, el contorno del ano, hasta llegar al mismo ano, zona muy sensible. En esos momentos, su pareja empieza a sentir una sensación caliente muy excitante.


Con un dedo o un juguete sexual
Suavemente introduzca en el ano un dedo o, mejor aún, un consolador liso y lubrificado. Deténgase un pequeño momento, para que el esfínter de su pareja se habitúe a esta nueva sensación. Efectúe luego un movimiento circular, que ayudará a relajar a su pareja. Empújelo un poco más hacia adentro, al mismo
tiempo que realiza un movimiento de vaivén; asegúrese de que su pareja este sintiéndose a gusto.
Esta estimulación puede resultar muy placentera. Puede realizarse antes de la penetración anal, o también acompañar la penetración vaginal o el sexo oral. La mujer puede también estimular la próstata de su pareja y aumentar así la intensidad orgásmica.


Con el pene: la sodomización
Su pareja puede estar acostada bocabajo, de pie (de espaldas al hombre), acostada de lado, o sentada encima de él............
En esta última postura controla mejor la profundidad de la penetración. Si optan por la postura del galgo, la mujer tendrá que levantar su tórax para facilitar la penetración. Lubrifique el pene abundantemente (sobre todo el glande) y el ano. Comience penetrando lentamente. La primera vez, quizá
no la pueda meter entera, sobre todo si su pareja no está totalmente relajada. Pero con un poco de tacto y un poco de ternura, no se le deben presentar mayores complicaciones.
Antes de llegar a la mitad del camino, deténgase para que ella se habitúe. Comience entonces a efectuar un movimiento de vaivén… suavemente. El hombre tiene que estar siempre muy atento a las reacciones de su
pareja, y detenerse si ella se queja. En dicho caso, se volverá hacia atrás, hasta que ella se encuentre mucho más a gusto. El hombre puede estimular simultáneamente el clítoris, o dejar que se ocupe de ello la mano
experta de su pareja, lo que, a buen seguro, le producirá un orgasmo muy intenso. Alcanzada la cumbre del placer, el hombre se retirará suavemente.



SEXO ORAL

La práctica del sexo oral aún se ve limitada por una
serie de mitos y tabúes que no permiten a algunas personas conocer su cuerpo o el de su pareja de una forma distinta.
Es bueno que vayamos amplificando nuestra consciencia y descubramos,
saludablemente, una posibilidad más, dentro de las prácticas sexuales. 

El sexo oral es una práctica que hace referencia a las caricias que se realizan con los labios y la lengua, en general, con la boca.
No es necesaria y exclusivamente en órganos sexuales (recordemos que tenemos que evitar limitar la sexualidad a una pequeña porción del cuerpo).
Besar, es una de las formas mas esenciales que pueden disparar para la excitación, así pues, recorrer todo el cuerpo desnudo, propio o de otra persona, a besos, puede ser una práctica sexual muy erótica.
La flexibilidad de la lengua, la suavidad, la humedad de la boca, la
presión que pueden ejercer los labios, entre otras. Y todo lo que pueden expresar
en conjunto, nos dan un sinfín de posibilidades para reconocer
nuestro cuerpo o el cuerpo de la persona con quien decidamos
compartir. 


Cuando el sexo oral se localiza en órganos
sexuales hay que tomar ciertas consideraciones para
poder disfrutarlo saludable y muy placenteramente.








El llamado cunnilingus es una forma de
sexo oral en donde lamer, besar y chupar lentamente la vulva, los labios, la entrada vaginal y el clítoris puede generar mucho mas placer, es importante ir descubriendo y comunicando a la pareja si este tipo de caricias resultan agradables, especialmente, para conocer poco a poco el ritmo y la forma en que a la mujer le gusta ser acariciada con la boca, ya que es una zona muy sensible y ésta, posiblemente vaya en mucho aumento.
Así pues, la constante comunicación y respeto del gusto y placer de quien
es acariciada ayudará a potenciar la práctica. 





Por otro lado también, la llamada felación es una forma de
sexo oral esta consiste en chupar, besar o lamer el pene, testículos y
escroto con la boca, lengua y labios. Aquí también es importante, la comunicación para conocer el ritmo y la forma en que resulta
más agradable.
A veces, algunas personas expresan su disgusto sobre la eyaculación en
la boca o incluso sobre tragar el semen, recordemos que siempre es
válido decir NO, por que por el simple hecho de no gustarme o porque no
quiero, si este es el caso, nuevamente la comunicación toma relevancia
para que si la eyaculación se va a dar, sea de una forma distinta. 








Por supuesto, también existen las personas a las que les gusta el sabor del semen, un dato curioso, es que este sabor puede ser variado según
la alimentación, por lo tanto comer sano y especialmente comer fruta puede ser un buen tip.
Una de las posiciones sexuales mas relacionadas con el sexo oral es el muy afamado “69”, que en el caso de la heterosexualidad, conjunta la
felación y el cunnilingus, brindando placer a través de la estimulación mutua.
Independientemente de lo placentera que pueda resultar ésta práctica
para quienes gustan de ella, ya que hay personas que la han
experimentado y no les resulta agradable hacer sexo oral en órganos
sexuales, recibirlo o ambas, hay que mencionar también que la higiene, el
cuidado personal y el sexo seguro y protegido son siempre una
constante a tomar en cuenta, puesto que las infecciones de transmisión
sexual ''(ITS)'' pueden existir a través del contacto de la boca, órganos sexuales,
como el virus del papiloma humano ''(VPH)'', herpes, sífilis, virus de
inmunodeficiencia humana ''(VIH)sida'', entre otras; por eso, acudir de
manera frecuente a revisión médica especializada tanto hombres como
mujeres es importante también, como informarse sobre métodos de
prevención es ideal para los dos.









Finalmente, vale la pena considerar que es muy importante que cada uno de los integrantes de una pareja conozca las preferencias del otro, ya sea siempre en un marco de respeto, amabilidad, sinceridad,
comprensión y cariño. Si después de hablarlo alguno de los dos se opone a
practicar el sexo oral en órganos sexuales, despreocúpate; el sexo es tan rico y variado que toda pareja puede encontrar muchas otras formas de llevarlo a cabo siendo plenamente satisfactorias y placenteras para los dos. 





jueves, 2 de junio de 2016

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Si quieres conocer todas y cada una de las partes del órgano reproductor femenino estas en el lugar correcto ya que aquí te daremos una breve explicación de cuales son algunas de las partes del órgano reproductor femenino.




LABIOS MAYORES


Comencemos con los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis.

Después de pasar por la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada
que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vlvar. 






LABIOS MENORES
Continuamos con los labios menores son dos delicados pliegues de piel y no contienen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas.
Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el
vestíbulo de la vagina. En las mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente estos labios menores están cubiertos por los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los labios mayores. 






VESTÍBULO DE LA VAGINA
El vestíbulo de la vagina es un espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores que secretan moco durante la excitación sexual, el
cual se añade al moco cervical y proporciona la lubrificación. 








CLÍTORIS
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por un tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Puede llegar a tener de  2 a 3 centímetros de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores.
Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su
lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta del
mismo y es bastante sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris.









VAGINA
La vagina es el órgano femenino de la copulación, es el lugar por el que sale el líquido
menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo
músculo membranoso ya que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.
En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de concavidad anterior. Su pared anterior ya que tiene una longitud de 6 a 8 centímetros su pared posterior de 7 a 10 centímetros y están en contacto entre sí en condiciones normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto de membrana mucosa.
La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona en donde debe quedar colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la vagina.
La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular (de
músculo liso) y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no
queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pliegues transversales. La mucosa de la
vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los espermatozoides. 








ÚTERO O MATRIZ
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio, estas tienen unos 7 a 8 centímetros de longitud, 5 a 7 centímetros de ancho y 2 a 3 centímetros de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina. La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así comunicadas con el interior del útero.








TROMPAS DE FALOPIO
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 a 12 centímetros de longitud y 1 centímetros de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. 


















martes, 31 de mayo de 2016

PLANTAS CARNIVORAS

Las plantas carnívoras son organismos fotótrofos que han desarrollado
mecanismos de atracción, captura y digestión de pequeños animales para conseguir un pequeño aporte extra de nutrientes como adaptación a ambientes con suelos pobres en los nutrientes como nitrógeno, fósforo como también las turberas. Las plantas carnívoras obtienen la mayor parte de los nutrientes a través del agua, sales minerales del suelo y fotosíntesis, y utilizan la digestión de animales como fuente complementaria de éstos.
Las plantas carnívoras son autóctonas de la zona tropical, presentes en Asia, América y Australia y minoritariamente en Europa y África, aunque también existen muchos géneros adaptados al clima templado. La mayoría viven en terrenos pantanosos, turberas, tierras ácidas o ambientes inhóspitos para la mayoría de las plantas.









CUALES SON LAS ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS CARNÍVORAS
El reto principal que las antecesoras de las plantas carnívoras tuvieron que afrontar fue la adaptación a ambientes deficientes en nutrientes, para ellos desarrollaron la estrategia “carnívora” de forma en que conseguían esos nutrientes a partir de los animales que digerían. Para llevar a cabo esta estrategia tenían que adaptarse a tres fases diferentes: atracción, captura y digestión.








EXISTEN TRAMPAS 
Distinguimos entre plantas activas y trampas pasivas.
Las trampas activas son aquellas que cazan a sus presas por medio de movimientos bruscos, dejándolas encerradas sin poder escapar.
Las trampas pasivas son en las que no se produce movimiento para la captura, de forma que las presas quedan atrapadas por líquidos y sustancias pegajosas.










COEVOLUCIÓN ENTRE PLANTAS CARNÍVORAS Y ANIMALES
Las plantas carnívoras dependen de insectos polinizadores para su reproducción. Para asegurarla, las estructuras reproductivas, las flores, están separadas de las estructuras de captura. Pero el insecto polinizador tiene casi las mismas posibilidades de ser capturado y morir que de polinizar las flores y salir ileso. Por eso, en muchos casos, ha habido una evolución en el comportamiento de éstos de manera que no son atraídos por el tipo de planta a la que polinizan.











TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL ELÉCTRICA
En muchos experimentos se demostró que estas también tienen células eléctrica mente excitables, se aplicó un pulso de estimulación eléctrica a células distantes de aquellas en las que se medía el potencial de acción se demostró además que la planta posee células excitables que los potenciales de acción generados pueden ser propagados a través del tejido.
En Drosera, el potencial de acción que se inicia en el ápice del tentáculo se propaga hasta su base vía células epidérmicas del pedúnculo.
En Dionaea, las células de todos los tejidos principales de la hoja son también  excitables por lo que los potenciales excitados en las células sensoriales pueden ser conducidos a través de toda la lámina.

La propagación de señales en distancias cortas como en estas dos plantas no
envuelven una vía vascular sino que también los plasmodesmos juegan un papel semejante al de las uniones gap en animales. La direccionalidad de la propagación viene dada por la forma de las células envueltas en el proceso y por la frecuencia de los plasmodesmos que conectan cada célula con sus vecinas.

En el transporte a larga distancia será la arquitectura del sistema vascular en lo que marque la direccionalidad.
Para la transducción de la señal juegan un papel muy importante los canales de Ca2+ dependientes de voltaje en la membrana plasmática, el Ca2+ es una señal intracelular.














SECRECIÓN DEL NÉCTAR Y DEL MUCILAGO
El néctar está compuesto principalmente por:
1- Aminoácidos, algunos iones inorgánicos y trazas de vitaminas y ácidos di- y
tricarboxílicos.
2-Azúcares, la forma mayoritaria es la sacarosa y sus monosacáridos componentes, asociándose dela hidrólisis enzimática del disacárido al propio proceso de secreción. El floema aporta estos componentes azucarados al néctar. Parte de la sacarosa transportada pasaría, vía célula acompañante, hasta las células parenquimatosas y, desde ellas, a las células glandulares mediante un pequeño complejo sistema de plasmodesmos.
La superficie externa del plasmalema de las células secretoras de los nectarios, aumenta como una consecuencia de la presencia de protuberancias de la pared celular. Este alargamiento efectivo, puede permitir la implantación de transportadores específicos para hacer mas facil la eliminación del néctar por difusión pasiva.












SECRECIÓN GRANULO-CRINA
El producto segregado es acumulado en el interior de vesículas producidas por
dictiosomas, RE o ambos. La acumulación de estas vesículas puede producirse por síntesis del producto en la vesícula, o por el transporte del citoplasma al interior de la vesícula a través de bombas moleculares situadas en la membrana, con gasto de la energía provista. El producto es secretado por el movimiento de las vesículas hacia la membrana plasmática seguida de la fusión de ambas membranas, que produce la salida del contenido al exterior.













SECRECIÓN ECTOCRINA
Lo anterior no se observa en los nectarios. En la mayor parte de los casos se han desarrollado algunos mecanismos moleculares específicos para el transporte de azúcares, por lo que, en estos casos, se trata se secreción ectocrina. Como la cutícula que cubre las células secretoras que esta generalmente perforada, tampoco supone inconveniente para
la salida del néctar. Las células glandulares y sus vecinas poseen muchas mitocondrias, por lo que cabe esperar que la secreción sea dependiente de la obtención de energía.
De hecho, la secreción es inhibida por:
1- Anoxia
2- Inhibidores del transporte electrónico mitocondrial
3- Desacopladores de la fosforilación oxidativa.















SECRECIÓN DE ENZIMAS DIGESTIVAS Y ABSORCIÓN DE DIGERIDOS
Nos centramos en los odres de Nepenthes y Sarracenia. Estos odres cerrados
contienen en su interior una disolución de enzimas proteolíticas, aun en ausencia de la presa capturada y de contaminación microbiana. La secreción de enzimas es, por tanto, un proceso espontaneo que no ha podido ser experimentalmente estimulado mediante la adquisición de insectos o cuerpos extraños. Por contraste, los órganos de captura abiertos al aire libre requieren estímulos químicos para segregar enzimas digestivas. 



lunes, 30 de mayo de 2016

VIDA SEXUAL SANA

Vida sexual sana, placentera y responsable. Todos queremos tener una vida sexual activa y que mejor que vivir la responsable mente para poder vivir la llena de placer y buenas experiencias.





Como adolescente tienes derecho a disfrutar de
tu sexualidad plenamente para eso siempre es importante Informarte para que puedas actuar con
responsabilidad para prevenir infecciones de trasmisión
sexual (ITS) y Virus de Inmundo ciencia Humana VIH.
Para que tengas hijos e hijas solamente cuando lo
decidas y planifiques.
¡Asume el control de tu vida sexual
y disfruta el placer al máximo!




A continuación de presentaremos algunos de los derechos sexuales que tu como una persona responsable tienes.




Salud sexual y salud reproductiva
La salud sexual es el bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con el desarrollo autónomo y pleno de tu sexualidad y sus expresiones.
Siempre es fundamental para la salud integral y la calidad de vida.
La salud sexual tiene como significado tener placer, comunicación, afectos, relaciones y auto cuidado.
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, asociado a todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
La salud reproductiva implica: Acceder a información sobre métodos de planificación familiar y servicios de calidad, para decidir libre e informada mente si tener hijos o hijas o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo.




¿Cuál es la mejor edad
para tener relaciones sexuales?
No existe una receta, ni una edad con la cual se pueda especificar la edad correcta para tener prácticas sexuales.
Esto dependerá de la información veraz, madurez, decisión y
la responsabilidad con la que las personas asumen ejercer esta opción.
La responsabilidad tiene muchísimo que ver con tu cuidado y el de tu pareja.
No te dejes presionar por las amigas o amigos que te dicen que ya lo han hecho. No lo hagas simplemente por experimentar, sin conocer las consecuencias.






La importancia de protegerse
Siempre nos vamos a encontrar con personas que estén muy seguras de que siempre estarán super seguras que nada les pasara y dicen fraces como “A mí no me va a pasar”, “él sabe cuidarse”, “ella se cuida”, “yo soy
estéril…” son algunas de las ideas que pensaron muchos y muchas
adolescentes que enfrentaron un embarazo no deseado o una ITS durante
esta etapa de su vida. Si quieres saber más sobre las ITS te invitamos
a revisar la cartilla 10.
Desde la primera ovulación existe la posibilidad de que una adolescente
salga embarazada, con una sola relación sexual. Es decir, si el
óvulo está fértil y es fecundado por los espermatozoides habrá embarazo,
aunque no hayas tenido la primera regla.






A pesar de todo el cuerpo de una adolescente aún no está totalmente preparado para afrontar los cambios propios del embarazo. Aun así los y las adolescentes están en proceso de alcanzar la madurez personal y económica para afrontar las responsabilidades que conlleva un embarazo y la posterior crianza de un o una bebé.

El embarazo en la adolescencia es aquel que sucede antes de los 19 años de edad, cuando la mujer y el hombre aún carecen de las condiciones materiales y emocionales óptimas para asumir de manera plena y responsable la maternidad y la paternidad.

La maternidad y la paternidad pueden ser responsabilidades que idealmente deben asumirse en la adultes eso, como adolescente tienes opciones de disfrutar de una sexualidad plena, por ejemplo puedes evitar un embarazo no deseado o una ITS con ayuda de métodos anticonceptivos.



La maternidad y paternidad adolescentes se considera un problema social y de salud pública porque hace que personas en proceso de desarrollo tomen decisiones y asuman responsabilidades de adultos y adultas. Algunos adolescentes se reproducen tempranamente, con consecuencias tanto para ellas y ellos como para las y los hijos que nacen, así como para sus familias, que generalmente deben hacerse responsables de la economía de esa nueva familia que se forma sin
haberse preparado.





Así que cuídate vive tu vida cómoda y tranquilamente, disfruta tu vida sexual, y, si tienes una vida sexual activa siendo muy chavo no dejes que algo como la calentura pueda mas que tu siempre protégete y protege a tu pareja.











MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Son elementos, productos que pueden ser usados por hombres y por mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Los métodos anticonceptivos se clasifican en: folclóricos, naturales y modernos o artificiales.
Algunas personas creen que los métodos anticonceptivos pueden ser daninos para la salud y generan in fertilidad, pero esto no es cierto y por eso la asesoría de un especialista es indispensable. Actualmente hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condiciones y necesidades de cada persona



Tipos de métodos anticonceptivos
Métodos floclóricos

Son creencias populares que la gente pone en práctica para evitar el embarazo,sin tener en cuenta que estos métodos no tienen bases científicas y no son efectivos. Estos son algunos
• Tomar coca cola con alka seltzer o hacer una ducha vaginal con cualquiera de los dos.
• Usar el mejoral como tableta vaginal
• Orinar después de la eyaculación.
• Tener relaciones sexuales de pie.
• Tomarse una cerveza al sol después de tener relaciones sexuales.
• Bañarse los pies con agua caliente, agua salada o vinagre.


Métodos Naturales.

Los métodos naturales consisten en la observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Cuando hay una mujer que utiliza estos métodos, debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación
y el hombre debe tener el control de la eyaculación.
La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede variar de acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice que son métodos que dependen cien por ciento de quien los pone en práctica. Adicional mente, quienes usan los métodos naturales, para prevenir el embarazo, no están protegidos contra las Infecciones de Transmisión Sexual.




Coito interrumpido.

Este es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos que se conocen y es poco efectivo. El coito interrumpido o marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método es de alto riesgo debido a que el líquido seminal que sale antes de la eyaculación, contiene espermatozoides y hay riego de fecundación o de contraer una Infección de Transmisión Sexual. Tiene un 70% de eficacia.


Temperatura basal.

Durante los días de la ovulación la temperatura
corporal aumenta y éste método consiste en tomar la temperatura de la mujer, para identificar los cambios.
Quien practica este método lo debe hacer todos los días, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, antes de levantarse de la cama y se debe tomar en el mismo sitio del cuerpo Generalmente, la temperatura de la mujer está entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante la ovulación se eleva hasta 37 grados o más. El día del aumento
de la temperatura se debe evitar tener relaciones sexuales y dos días antes y después.





MÉTODOS TEMPORALES.

Píldoras anticonceptivas

Este uno de los métodos anticonceptivos más populares. LA PÍLDORA como también se le conoce, contiene una o dos hormonas que actúan impidiendo la ovulación y alteración en el moco cervical haciéndolo impenetrable por los espermatozoides.
Vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras y se deben tomar todos los días.
 Se deben iniciar el primer día de la menstruación y tomarlas siempre, en lo posible, a la misma hora. Aunque no es indispensable para poder mantener la eficacia.
Las mujeres que tengan problemas circulatorios, enfermedades hepáticas, problemas cardíacos o cáncer, que sean fumadoras, mayores de 40 años o estén embarazadas, NO deben tomar pastillas anticonceptivas.
Algunas mujeres se auto recetan y pueden tener problemas de salud las pastillas anticonceptivas son un medicamento y que debe ser recetada por un médico.
 Si se usa de manera adecuada su eficacia es del 98 %.



El condón
Es una cubierta para el pene, diseñada para impedir
que los espermatozoides lleguen a la vagina y así poder
evitar la fecundación.
El condón se debe colocar sobre el pene desde el momento de la erección, hasta el final de la relación sexual. Para que sea efectivo, se debe usar uno por cada relación sexual.
Debe ser usado durante prácticas de sexo vaginal,oral y anal.
Es el único método que protege de las Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH, por eso se recomienda usarlo siempre, aún se recomienda usarlo junto con otros métodos anticonceptivos para prevención de ITS.
Algunas personas creen que usar condón disminuye el placer sexual y por eso no usan preservativo, ésta es una idea equivocada.
Puede fallar:
• Cuando se es utilizado después de su fecha de vencimiento.
• Cuando se ha expuesto a la luz y a la humedad.
• Si se rompe.
• Cuando se utilizan lubricantes como vaselina, aceites para bebé y crema de manos.



Dispositivo Intrauterino de Cobre
Se introduce en el útero un objeto plástico recubierto con cobre que impide el embarazo.
 Este método puede ser utilizado hasta el quinto día después de
una relación sexual sin protección (hasta 120 horas).
 Reduce en un 90 por ciento la posibilidad de embarazo.