lunes, 6 de junio de 2016

REPRODUCCION HUMANA

REPRODUCCIÓN HUMANA 

La reproducción sexual los nuevos individuos se producen por la fusión de los
gametos haploides para formar el huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son
los gametos masculinos y los ovocitos los gametos femeninos. La meiosis produce algunas
células que son genética mente distintas unas de otras; la fecundación es la fusión de
los gametos que produce una nueva combinación de alelos, y por lo tanto incrementa
la variación sobre la cual actúa la selección natural.
Los rotíferos (diminutos animales marinos y de agua dulce) se reproducirán
a sexualmente mientras las condiciones ambientales son favorables, en este caso las
hembras producen huevos por mitosis. Cuando las condiciones se deterioran, los
rotíferos se reproducen sexualmente y encapsulan a sus cigotos dentro de una
cubierta resistente. Cuando las condiciones mejoran los huevos eclosionan y forman
individuos diploides. Los rotíferos por lo tanto usan la reproducción sexual como
una forma de sobrevivir en un ambiente desfavorable.
La reproducción sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas entre
los descendientes, lo cual aumenta la oportunidades de sobrevivir de la población. El
costo de este proceso incluye la necesidad, entre otras, de dos individuos para
acoplarse, rituales de cortejo y otros mecanismos.
En la mayoría de los peces y en los anfibios, como en muchos invertebrados, la
fecundación es externa. Entre los organismos que depositan huevos amniotas
(reptiles, aves y mamíferos monotremas (ornitorrinco), la fecundación es interna.
Luego de la fecundación, el huevo se desplaza por el tracto femenino y recibe la
cáscara. También es interna la fecundación en los mamíferos marsupiales y
placentarios en los cuales el embrión se desarrolla dentro de la madre y es nutrido
por ella. 





LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES

La producción de espermatozoides da comienzo en la pubertad y continúa a lo largo de
la vida, cientos de millones de espermatozoides se producen cada día. Una vez que
los espermatozoides se forman se mueven hacia el epidídimo, donde maduran y se
almacenan.
Los espermatozoides dueden pasar a través del conducto deferente que
conecta al conducto eyacula torio que desemboca en la uretra. La uretra atraviesa el
pene y se abre hacia el exterior. Las secreciones de las vesículas seminales agregan
fructuosa y prostaglandinas a los espermatozoides a medida que pasan. La glándula
prostática segrega un fluido lechoso y alcalino. Las glándulas de bulbo uretrales
segregan un fluido mucoide que facilita la lubricación durante la cópula. Los
espermatozoides y las secreciones conforman el semen. 



Gameto génesis

Gameto génesis es un proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de
la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de
cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es
decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie de que se trate. En el caso de los humanos si en el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se puede denominar como espermatogénesis y se realiza en las
gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis
y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios. 



Ovo génesis

Proceso de formación de gametos femeninos, que se localizan en los ovarios. Las
ovogonias se ubican en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones; estos
llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovo cito
secundario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar.
Las 2 células resultantes efectúan meiosis II, del ovo cito secundario se forman una
célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar,
estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla
convirtiéndose en los gametos femeninos llamadas óvulo. Al óvulo lo rodean una capa de
diferentes células, a esa capa se le llama folículo de De Graaf. 

EL CICLO MENSTRUAL FEMENINO

Los óvulos maduran dentro de los ovarios en ciclos durante la vida fértil de la mujer.
Alrededor del día cinco del ciclo menstrual típico de 28 DÍAS, comienzan a madurar en los
ovarios dentro de sacos llenos de líquido llamados FOLÍCULOS. Alrededor del día 14, un folículo
ha madurado más rápido que los demás y libera el óvulo maduro. El resto de los folículos se
marchita, muere y es reabsorbido, mientras que el folículo que se rompió se transforma en el
CUERPO LÚTEO O CUERPO AMARILLO. Durante la segunda mitad del ciclo, el cuerpo lúteo produce progesterona, que luego hace que el endometrio (revestimiento interno del útero) aumente su grosor y se ablande, listo para recibir al óvulo fecundado. Si no se produce la fecundación, el óvulo muere y se desintegra y el cuerpo lúteo se marchita. La consiguiente disminución de los niveles de progesterona desencadena el desprendimiento del endometrio durante la menstruación. Por lo general, se libera un óvulo por vez, aunque algunas mujeres suelen liberar varios óvulos, lo cual producen nacimientos múltiples; ocasionalmente no se libera ningún óvulo. Los ovarios ovulan al azar pero durante muchos ciclos cada ovario ovula igual cantidad de veces.



EL CICLO MASCULINO 

Hormonas sexuales masculinas
La hipófisis anterior produce la hormona estimulante del folículo (del inglés: FSH) y
la hormona luteinizante (del inglés: LH). La LH estimula a las células de los tubos
seminíferos a producir testosterona, que tiene funciones en la producción de los
espermatozoides y en la determinación de los caracteres sexuales secundarios.
Las células de Sértoli son células que se encuentran en los túbulos seminíferos, a
nivel de los testículos y que son estimuladas por la Hormona foliculoestimulante 
7 (FSH). Producen la hormona ABP (Androgen-binding protein), necesaria para la
maduración de los espermatozoides en el epidídimo.
Las células de Leydig son unas células localizada en el testículo. Tienen forma
redonda o poligonal con un núcleo central y citoplasma rico en inclusiones lipídicas.
El parénquima de las gónadas testiculares se caracteriza porque en él van a existir
unas estructuras tubulares, los túbulos seminíferos, en cuya luz se encuentran los
espermatozoides recién madurados por el proceso de espermatogénesis. Pues bien,
entre los distintos túbulos seminíferos existe tejido conjuntivo con vasos sanguíneos
(estroma testicular), donde se encuentran las células de Leydig. 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario